Ciudad de México, México - La expansión de los procedimientos de intervención y el desarrollo de nuevas tecnologías siguen abriendo nuevas posibilidades y aplicaciones en el cuidado de la salud. La necesidad de mejorar los diagnósticos enfocados y oportunos, así como la necesidad de conectar a los pacientes y a los proveedores de salud a través de la transformación digital son algunos de los retos más comunes que enfrentan las instituciones de salud en México.
Las áreas de diagnóstico y tratamiento representan el 70% de los costos de atención médica, un aspecto que consideran las instituciones de salud al momento de buscar avances tecnológicos que les ayuden en el desarrollo de nuevos tratamientos y para brindar mejores resultados en la atención de los pacientes. Las innovadoras tecnologías de terapia guiada por imágenes ayudan a transformar la atención y optimizar las intervenciones en el tratamiento de diversas enfermedades.
Cada paciente y enfermedad tienen desafíos, complejidades y necesidades muy específicas. Para las personas con afecciones neurológicas como la epilepsia, y la enfermedad de Parkinson; el diagnóstico de precisión es fundamental para llevar a cabo un tratamiento eficaz, porque lo que funciona para un paciente no necesariamente funciona para todos. Con el incremento de procedimientos y pacientes, es evidente la necesidad de contar con mejores formas de guía por imágenes y dispositivos de intervención para un tratamiento y toma de decisiones efectivos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cientos de millones de personas se ven afectados por trastornos neurológicos, siendo estos la principal causa de discapacidad y la segunda causa principal de muerte. Algunos de los trastornos neurológicos más comunes son la epilepsia, el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, la migraña, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, infecciones neurológicas, tumores cerebrales, o traumatismos craneoencefálicos [1].
En México se estima que entre 7 y 8% de la población es portador de algún trastorno neurológico y en promedio hay 8 personas con epilepsia por cada mil habitantes, el 70% de los afectados pueden vivir una vida activa y plena si reciben un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado [2].