Mexico - En días pasados Philips llevó a cabo el evento Connect Day 2020, en formato digital y con traducción simultánea en distintos idiomas. Destacados referentes coincidieron en diversos paneles en que las iniciativas de digitalización se centran en las personas; ya sea en los aspectos que definen el nivel de atención, en las medidas de protección y privacidad, en la recolección de datos para personalizar futuros diagnósticos y en los tratamientos.
“El futuro de la medicina, la verdadera revolución del sector es enfocarnos en la salud en lugar de en la enfermedad”, dijo Fabia Tetteroo-Bueno, CEO de Philips para Latinoamérica, al inaugurar el evento, y explicó que “en la actualidad, sin considerar la pandemia de COVID-19, el 75 % de las muertes mundiales se deben a enfermedades crónicas que aumentarán exponencialmente en los próximos años”. Además, para aportar un panorama específico de la región, recalcó que en Latinoamérica hay una inversión insuficiente en medicina preventiva. “Se invierte sólo el 10 % en prevención y el 90 % en diagnóstico y tratamiento”.
En función de eso, Tetteroo-Bueno mencionó los cuatro ejes principales para el cuidado del paciente: “Mejorar la experiencia del paciente, mejorar la experiencia de los profesionales de la salud, obtener mejores resultados en los tratamientos y reducir los costos del sector”. Todos convergen y se retroalimentan ya que, por ejemplo, “la única forma de recortar los costos es tener mejores resultados para el paciente”.
Actualmente existe una urgente necesidad de capacitación, así lo demostró el informe Future Health Index, estudio elaborado por Philips anualmente y enfocado este año en las percepciones de los profesionales del futuro. “Los médicos jóvenes afirman que necesitan capacitación continua para poder utilizar toda la tecnología que se integra permanentemente al flujo de trabajo”, dijo, agregando que “para 2035 van a faltar casi 13 millones de profesionales de la salud bien preparados”.
Tetteroo-Bueno afirmó que la transformación digital podría ayudar a superar los grandes desafíos actuales; desde la falta de atención primaria en toda la región, hasta la falta de centralización de la información del paciente (HCE) y la concentración de los profesionales de la salud en las grandes ciudades.